logo

BLOG

Certificación LEED. Lo que debes saber

reforma en Somosaguas exterior

En el mundo de la construcción, conocer la certificación LEED es fundamental si buscas apostar por la sostenibilidad. Y es que, si bien es cierto que hay diferentes sistemas de evaluación y certificación de la eficiencia energética de un edificio, este es uno de los más conocidos. Hoy te vamos a contar exactamente qué es, y todo lo que debes saber sobre esta certificación.

Qué es la certificación LEED

Comencemos por lo más básico: LEED es el acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design (Liderazgo en Eficiencia Energética y Diseño Ambiental), y es un sistema de certificación energética y ambiental que fue desarrollado por el Consejo de Construcción sostenible de Estados Unidos. Es decir, por el U.S. Green Building.

Mediante este sistema, lo que se busca es evaluar y calificar la sostenibilidad real de un edificio. Para eso, se debe tener en cuenta su eficiencia energética, si hace un uso responsable del agua, la elección de materiales que se ha llevado a cabo en el proyecto y la calidad del ambiente interior, entre otros tantos parámetros. La clave es ver si el proyecto o el edificio en sí cumplen con todos los requisitos de sostenibilidad y con los conocidos como estándares de ecoeficiencia.

Este sistema se desarrolló en el año 1.993, pero desde entonces se ha ido actualizando y mejorando. De esta manera, se consigue que se mantenga actualizado y que sea acorde a las innovaciones tecnológicas que tenemos hoy en día. Realmente, nació como una hoja de ruta, como un inicio para que el panorama de la construcción comenzara a apostar por la sostenibilidad. Y, poco a poco, ha conseguido ser una referencia a nivel internacional. Tanto es así que, ahora mismo, se cree que hay casi 15.000 construcciones en todo el mundo que cuentan con esta certificación LEED.

Tipos de certificaciones LEED

Es importante tener en cuenta que hay diferentes tipos de certificaciones LEED, puesto que depende del tipo de edificio que estemos hablando y de sus características concretas. Depende tanto del tipo de proyecto como del nivel de sostenibilidad que se haya alcanzado, puesto que no es lo mismo un edificio nuevo que uno que se esté rehabilitando, por ejemplo.

Sí es cierto que podemos hablar de diferentes tipos de categorías, dependiendo de los puntos que obtenga el diseño del edificio o el edificio en sí. Para eso, se tienen en cuenta los siguientes parámetros:

  • Espacios sostenibles.
  • Eficiencia del agua.
  • Energía y ambiente.
  • Materiales y recursos.
  • Calidad del interior.
  • Innovación en el diseño.

Lo que más puntúa es el aprovechamiento de la energía y el ambiente, la sostenibilidad y la calidad ambiental del interior del edificio. En base a si el espacio cumple o no estos criterios, se obtiene una puntuación global:

  • De 40 a 49 puntos se considera LEED Certificado.
  • De 50 a 59 puntos, hablamos de LEED plata.
  • De 60 a 79 puntos, nos encontramos ante LEED Oro.
  • En el caso de tener de 80 hasta 110 puntos, pasa a ser LEED platino.


Cómo obtener la certificación LEED

Quienes realmente tienen interés en obtener esta certificación son personas que trabajan en el ámbito de la construcción. Como, por ejemplo, arquitectos, ingenieros, gestores de construcción, o incluso personal que trabaje en el sector inmobiliario. Porque, al fin y al cabo, estamos inmersos en una sociedad a la que realmente le importa la sostenibilidad, preocupada tanto por el cambio climático como por reducir la contaminación.

Los pasos para obtener esta certificación son los siguientes:

  1. En primer lugar, es imprescindible realizar un registro del proyecto en el sistema LEED. A partir de ahí, se realiza la solicitud en sí del certificado.
  2. Se debe seleccionar una categoría, aquella en la que mejor encaje nuestro proyecto. Dependerá, como hemos señalado, de su uso y de si es un edificio nuevo o antiguo.
  3. Tras esto, pasamos al proceso de planificación y diseño. Es imprescindible plantear cuáles van a ser las estrategias sostenibles que se llevarán a cabo para conseguir cumplir con las pautas marcadas en la certificación LEED.
  4. Durante todo el proceso de construcción, se deben implementar las estrategias que antes hemos señalado para conseguir nuestros objetivos. Además, es imprescindible recopilar todo tipo de datos para evidenciar que, en efecto, se cumplen los criterios LEED.
  5. Cuando ya tengamos todo, será un revisor el que se encargará de evaluar nuestra documentación e informarnos de la puntuación que hemos obtenido. Es muy importante prestar atención a todos los pasos, puesto que esta solicitud LEED es revisada de forma minuciosa por Green Business Certification Inc. Esos tardarán alrededor de 20 días en señalarnos cuáles son los requisitos que hemos cumplido, los que no, y qué debemos volver a revisar. Y, en base a esto, se otorga (o no) una certificación LEED.

Quién certifica LEED en España

En España, el Green Building Certification Institute, conocido como GBI, es el encargado de estudiar todos los proyectos que desean obtener esta certificación. Trabaja mano a mano con el U.S. Green Building Council, para conseguir siempre los mejores resultados.

Con esta certificación, lo que se busca es hacer que las edificaciones sean cada vez más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Así pues, aunque suponga un esfuerzo extra en el momento de la construcción, merece totalmente la pena. Además, ¡revaloriza mucho cualquier vivienda!

▶️ Aprende más acerca de la certificación medioambiental de edificios