BLOG

Arquitectura paramétrica: El diseño del futuro en construcción

arquitectura paramétrica

¿Has escuchado hablar de la arquitectura paramétrica? Ha supuesto una auténtica innovación arquitectónica, transformando por completo el mundo tanto del diseño como de la construcción. Y es que este tipo de arquitectura nos ofrece una manera totalmente innovadora de concebir los proyectos, combinando tecnología avanzada, creatividad y funcionalidad. Es más, marca una nueva etapa de lo que hasta ahora hemos conocido como arquitectura. Pero ¿qué es? ¿En qué consiste? ¿Por qué se la considera el futuro de la construcción? ¡Sigue leyendo!

¿Qué es la arquitectura paramétrica?

Comencemos asentando las bases, para así hacerlo todo más sencillo. La arquitectura paramétrica es un enfoque de diseño arquitectónico que usa algoritmos y parámetros, además de modelado en 3D, para crear tanto formas como estructuras complejas. En lugar de crear de forma manual cada elemento del diseño, los arquitectos definen un conjunto de reglas o de variables que el software va usando. De esta manera, tiene lugar lo que se conoce como diseño generativo: se van generando resultados dinámicos y adaptativos. Estos proyectos paramétricos pueden incluir factores dispares: geometría, clima, materiales disponibles, preferencias estéticas…

Gracias a este método, los diseños evolucionan de forma muy rápida, adaptándose a las condiciones cambiantes del mundo. O ajustándose a la perfección a los requisitos específicos de cada proyecto. Debido a la capacidad de generar soluciones que son tan únicas como personalizadas, la arquitectura paramétrica abre un mundo de posibilidades: los edificios serán funcionales, impactantes y, además, sostenibles.

Historia y evolución del diseño paramétrico

Pese a que el concepto en sí de diseño paramétrico y de arquitectura paramétrica es algo relativamente nuevo, sus bases se remontan a décadas atrás. En los años 60 y 70, se desarrollaron los primeros programas de diseño asistido por computadora (CAD). Estos marcaron un hito en el proceso de diseño computacional, permitiendo que se representaran ideas de forma mucho más sencilla. Eso sí: aún requerían una gran intervención por parte de los seres humanos.

Fue en la década de los 90 cuando comenzaron a surgir herramientas mucho más avanzadas, y se integraron algoritmos en el proceso de diseño. No obstante, aún quedaban avances tecnológicos para llegar al punto en el que estamos hoy. En el año 2000, la arquitectura paramétrica pasó a consolidarse como una disciplina independiente; es más, el arquitecto Patrik Schumacher fue uno de sus grandes impulsores, e incluso popularizó el término “parametricismo”.

Hoy en día, esta arquitectura ya está profundamente integrada en el diseño arquitectónico actual. Es más, son muchos los edificios icónicos en todo el mundo que reflejan su fuerte influencia. Y estamos plenamente convencidos de que esto no hará más que avanzar.

💡 ¿Conoces el concepto de retranqueo?

Principales herramientas y software paramétrico

Este tipo de arquitectura depende, en buena medida, del software especializado que hace que los profesionales puedan trabajar tanto con algoritmos como con parámetros de forma eficiente. Algunos de los programas más usados son:

  • Rhinoceros 3D: Es una herramienta de modelador en 3D que se usa mucho en arquitectura, y cuenta con un complemento llamado Grashopper. Este es el que permite a los usuarios generar diseños paramétricos ayudándose de un enfoque visual que se basa en nodos. Es muy popular gracias a su versatilidad y, además, a lo bien que se integra con otros programas.
  • Autodesk Revit: Otra de las herramientas líder en el modelado BIM, en este caso ayudada con el complemento Dynamo para incorporar proyectos paramétricos en sus modelos. Esto hace que sea mucho más fácil la integración del diseño generativo, ayudándose de procesos de documentación y de construcción.
  • Bentley GenerativeComponents: Pasamos ahora a hablar de un software muy útil para proyectos de arquitectura e infraestructura de gran escala. Con este programa, se pueden crear diseños complejos mediante algoritmos y parámetros. Es una de las mejores alternativas para los que quieren adaptarse a las condiciones específicas del sitio.

Beneficios del diseño paramétrico en proyectos arquitectónicos

Veamos las ventajas que tiene la implementación de este tipo de tecnología. Porque el diseño paramétrico no solo busca transformar la estética de los edificios, sino también ofrecer una serie de beneficios prácticos. Entre estos, sobresalen los siguientes:

  • Optimización del diseño: Gracias a poder usar parámetros ajustables, los arquitectos pueden optimizar el diseño para lograr satisfacer criterios específicos. Por ejemplo, el de eficiencia energética, o incluso el uso de materiales renovables. De esta manera, se consiguen soluciones altamente personalizadas y adaptadas a cada caso.
  • Reducción de costes y disminución del desperdicio: Al poder modelar y simular las estructuras antes de la construcción, podemos identificar problemas potenciales. Y, además, optimizar al máximo el uso de materiales.
  • Flexibilidad y adaptabilidad: Estos diseños paramétricos pueden ir adaptándose sin problema a los cambios que pudieran surgir en el proyecto, o incluso a las condiciones externas que se den. Eso hace que sean especialmente útiles en entornos complejos, o en constante evolución.
  • Innovación estética: Por último, con este enfoque es más asumible crear formas y estructuras que antes eran imposibles, o que eran extremadamente difíciles de realizar. Los edificios resultantes son siempre únicos, con diseños que casi tientan los límites arquitectónicos.

💡 Qué es el Presupuesto de Ejecución Material o PEM

Ejemplos destacados de arquitectura paramétrica

¿Crees que no has visto ningún edificio diseñado con arquitectura paramétrica? ¡Nada más lejos de la realidad! Y hemos de comenzar hablando de un edificio que tenemos bastante cerca. El Museo Guggenheim, de Bilbao. Si bien es cierto que fue anterior a la popularización del término, se empleó software avanzado para diseñar su estructura. En Barcelona nos encontramos la Torre Agbar, que fue diseñada por el arquitecto Jean Nouvel; se inspiró en formas naturales como la famosa montaña de Montserrat, y fue conseguida gracias a los algoritmos paramétricos. Es más, cuenta con una particularidad añadida: la iluminación exterior también se controla de este modo, y crea un auténtico espectáculo por las noches.

Un poco más lejos, nos encontramos el Centro Acuático de Reino Unido, donde los arquitectos se ayudaron también de estos software para poder diseñar el edificio. Y si nos vamos aún más lejos, a Azerbaiyán, encontramos el edificio Heydar Aliyev Center, que fue diseñado por Zaha Hadid Architects. Es un centro cultural, y tiene una forma que combina dinamismo y unas curvas extremadamente fluidas. Sin duda, un testimonio vivo de cómo el enfoque puede transformar la estética.

▶️ Qué es el BIM (Building Information Modeling) y tipos de planos arquitectónicos