BLOG

Vermiculita. Qué es este material y qué usos tiene

vermiculita

¿Has escuchado en alguna ocasión hablar de la vermiculita? Este es un mineral natural que tiene una estructura laminada que, al calentarse, consigue expandirse. Tras pasar por este proceso, se convierte en un material con una gran cantidad de propiedades interesantes: es ligero, versátil y muy absorbente. Y eso la transforma automáticamente en un material muy interesante en el mundo de la construcción, así como en otras tantas industrias. Sigue leyendo, porque te lo vamos a contar todo sobre ella, así como sus usos y cuáles son sus limitaciones reales.

Qué es la vermiculita

Comencemos por el principio: ¿qué es exactamente la vermiculita? Hablamos de un mineral que pertenece al grupo de filosilicatos. Estos son minerales que se encuentran compuestos por láminas con forma de tetraedro de sílice. Su proceso de formación se da a partir de la alteración hidrotermal de otros materiales, como la biotita y la flogopita.

Una de las características más importantes de la vermiculita es su estructura: esta es en capas, y contiene agua en su interior. Es crucial, porque al calentar este material, el agua interlaminar se evapora y eso causa la expansión de las láminas. Al suceder este proceso, se convierte en un material con una increíble relación volumen peso. Es decir, que pese a ser bastante grande, es extremadamente ligero. No solo eso, sino que también aumenta su capacidad como aislante térmico y acústico, algo crucial si se quiere usar en el mundo de la construcción.

La capacidad de expansión que tiene este material depende mucho tanto de su origen como de la temperatura a la que se somete, aunque puede llegar a expandirse hasta veinte veces sobre su tamaño original.

Propiedades físicas y químicas

A continuación, vamos a ver de forma detenida tanto sus propiedades físicas como sus propiedades químicas. Porque es precisamente esto lo que la hace única y extremadamente útil en una gran cantidad de aplicaciones. Comencemos con sus propiedades físicas:

  1. Ligereza: la vermiculita es, como hemos señalado, un material que se vuelve muy ligero tras ser sometido a ciertos procedimientos. Eso hace que tanto su manejo como su transporte sea muy sencillo.
  2. Aislamiento térmico: al tener una estructura laminada y porosa, es un excelente aislante térmico. Es capaz de soportar altas temperaturas sin dañarse lo más mínimo.
  3. Aislamiento acústico: esta estructura no solo absorbe el calor, sino también el sonido. De este modo, se convierte en un material ideal para esos entornos en los que se necesita reducir el ruido.
  4. Alta capacidad de absorción de agua: gracias a esa estructura, también es capaz de absorber mucha cantidad de agua. Esto es especialmente útil en aplicaciones agrícolas, y para controlar la humedad en según qué entornos.
  5. Incombustibilidad: es un material incombustible, lo que la convierte en un material ideal para situaciones en las que se requiera resistencia al fuego.

Junto a esto, cabe añadir que tiene un pH neutro, lo que hace que sea compatible con muchas aplicaciones y componentes diferentes sin que debamos tener que haya reacciones químicas indeseadas. Además, tiene una alta estabilidad química, lo que permite que no se descomponga ni se altere fácilmente.

Para qué sirve: usos y utilidades de la vermiculita en construcción

Pasemos a uno de los puntos más importantes de este post: en qué nos puede ser útil la vermiculita. Lo cierto s que su uso en la construcción es especialmente relevante, gracias a que sus propiedades son totalmente únicas.

  1. Aislante tanto térmico como acústico. Como hemos señalado, su estructura permite reducir la transferencia tanto de calor como de sonido. Eso hace que sea un material ideal para ser usado en techos, paredes y suelos. En muchas ocasiones, se puede mezclar con cemento, par así conseguir un material ligero y aislante. Ayuda a mantener una temperatura mucho más confortable, y reduce notablemente la necesidad de usar sistemas de calefacción o refrigeración.
  2. Material de relleno: en muros, techos, suelos… Se usa como material de relleno, puesto que, al ser incombustible, también nos proporciona un grado adicional de protección contra incendios. Esto es útil tanto en construcciones residenciales como comerciales.
  3. Protección contra incendios: de mano de lo que acabamos de comentar, es interesante añadir que también se usa en construcciones donde se requiere una protección extra frente a incendios. Se utiliza para recubrir protectores para las estructuras de acero, permitiéndoles así obtener mayor resistencia al calor. Por ejemplo, es crucial en edificios altos, donde los incendios podrían propagarse con facilidad.
  4. Mezcla con cemento y yeso: se puede mezclar con estos materiales para así obtener paneles de construcción ligeros, aislantes y resistentes.
  5. Acondicionador de suelos y de hormigón: en los suelos, ayuda a mejorar la retención de agua y la aireación. Esto es beneficioso para el paisaje urbano en general, pero, especialmente, cuando se busca construir un jardín.

Limitaciones de este material

Por desgracia, la vermiculita tiene algunas limitaciones en lo que a su uso se refiere. Por ejemplo, su costo es bastante alto. Si bien es cierto que es un material abundante, el proceso de extracción y proceso puede ser bastante costoso, y eso hace que su uso sea limitado. Además, si bien es cierto que es estable en muchos escenarios, en otros puede no serlo tanto. No es la mejor alternativa en ambientes que son muy húmedos, o donde se expone a ciclos de congelación y descongelación. Porque puede acabar por degradarse con el tiempo.

A esto hay que añadirle que la calidad de la vermiculita depende, en buena medida, de su origen geológico. Algunas fuentes de vermiculita contienen ciertas impurezas, y esto puede plantear problemas de seguridad si no se maneja de forma adecuada. Asimismo, su extracción, si no se realiza de la forma adecuada, puede tener impactos ambientales negativos.

Pese a que es un material versátil y valioso en la construcción, también tiene algunas limitaciones que hay que tener en cuenta. Y si bien es cierto que hay algunos desafíos, es innegable que, con el manejo adecuado, puede contribuir a una mejora de la sostenibilidad y de la seguridad en la construcción actual.

💡 Descubre aquí los tipos de aislantes térmicos más importantes o todo lo que debes saber acerca de la uralita.